sábado, 30 de abril de 2016

REFLEXIÓN SOBRE EL SIGNIFICADO DEL CAMBIO CLIMÁTICO, LA ADAPTACIÓN A ESTE FENÓMENO Y APORTES DEL INGENIERO INDUSTRIAL

“El error consistió en creer que la tierra era nuestra cuando la verdad de las cosas es que nosotros somos de la tierra” Nicanor Parra




En la actualidad es común escuchar todos los efectos y situaciones problemáticas que están ocurriendo alrededor del mundo, donde se atribuye como principal culpable al cambio climático. En el siguiente texto se desea expresar cuál es el significado de este fenómeno imparable y rotundo, además se expone los hechos contundentes que han marcado la historia de la humanidad, su adaptación a la climatización y las causas más importantes que han generado estos impactos. Por último se plantean estrategias desde la visión del Ingeniero Industrial que puedan aportar una mejora frente a esta combinación del cambio climático.

En primer lugar se entiende al cambio climático como “un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años.  (Cambio climático, 2013) Es decir, una alta variación descontrolada del clima que puede darse a nivel regional o en toda la superficie terrestre. Anteriormente, no eran frecuentes estos cambios bruscos que afectan de gran manera la vida de las personas, como por ejemplo los habitantes de cierta región conocían con precisión los tiempos de lluvia y sequía, lo que permitía que el ser humano pudiera adaptarse de forma más sencilla a su entorno, logrando así conseguir todo aquello necesario para subsistir.

Es entonces cuando surgen preguntas como: ¿Por qué se dio lugar a este fenómeno? ¿Cuáles han sido los hechos significativos? Y lo más inquietante ¿Que ha ocasionado su evolución? Los problemas ambientales se han presentado desde el nacimiento de la revolución industrial, donde comenzó a aumentar considerablemente la temperatura de la tierra, lo que ha generado grandes huellas en el mundo como por ejemplo: aumento del nivel del mar, descongelamiento de los polos, afectaciones en poblaciones costeras y en sectores productivos, propagación de enfermedades y extinción natural. Así mismo costos irrecuperables en la economía mundial, incrementos de olas de calor, inundaciones, tormentas, entre otros fenómenos, grandes emisiones de gases de efecto invernadero y mayor número de CO2 en la atmosfera. Es evidente que estos hechos son una realidad y afectan de gran manera la vida no solo de las personas sino también de todo el hábitat terrestre.

Las causas del cambio climático se clasifican en procesos naturales de la tierra y el sistema solar, y en la influencia antrópica, ejemplos del primero son variaciones en la energía solar, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos entre otros. Con respecto a las acciones humanas, se conoce que el hombre es el principal culpable de lo que está ocurriendo, puesto que el pensamiento egoísta que lo identifica ha marcado daños irreparables en la madre naturaleza, comenzando con la quema de fósiles como lo son el petróleo, carbón, gasolina y gas natural que liberan gases de efecto invernadero a la atmosfera. Así mismo el ser humano se cree propietario de todo lo que lo rodea, aprovechándose de grandes extensiones de suelo, explotando recursos y hábitats completos al reemplazar páramos, nevados y humedales por grandes edificios grises, con tal de poder de conseguir más territorio que logre sopesar el crecimiento poblacional que se ha presentado abruptamente durante los últimos años.

Las acciones desmedidas e irresponsables que ejecuta el ser humano hacia el medio ambiente han sido aquellos factores que cambiaron la estabilidad de lo que se conocía como el planeta tierra. Es así como el desarrollo económico  mundial ha conllevado a subvalorar el verdadero valor de los recursos naturales y su explotación continua, que es realizada sin controles reales que van más allá de un bien lucrativo generado para los entes gubernamentales. ¿Qué pasará cuando estos recursos se acaben? Se debe recapacitar y entender que el planeta, la naturaleza, los animales, todo alrededor busca una respuesta y acción correctiva de lo que el ser humano ha hecho con lo que encuentra en su camino.

Se ha hablado de diferentes factores que abordan la problemática actual, pero en realidad ¿Cómo las comunidades se han adaptado al cambio climático? El ser humano ha logrado entender un poco su daño y concientizarse al observar la realidad que afronta. Sin embargo, se pueden encontrar diferentes posiciones como el pensamiento de grandes industrias que ven el problema no como una oportunidad para cambiar, sino para buscar con una insensatez burocrática nuevos sitios de explotación con tal de seguir absorbiendo el mayor provecho de la tierra.

No obstante, en la actualidad han surgidos nuevas campañas de sensibilización hacia el cuidado del medio ambiente, ya que gracias a todas las adversidades que han sufrido diferentes países, se ha logrado crear conciencia incentivando a las personas a realizar acciones precavidas hacia la utilización del entorno. Por ejemplo, en varios lugares se han tomado medidas de precaución y prevención al conocer los riesgos climáticos actuales. Además se busca la restauración de cubierta arbórea, humedales y páramos con el fin de recuperar estos entes naturales que llenan de vida a la humanidad.

En el caso de Colombia, según la ONU “Colombia es el tercer país del mundo más vulnerable frente al cambio climático” (Greenpeace Colombia, 2010). Es por esta razón que desde el gobierno nacional se crearon proyectos que permiten que el país haga una transición hacia un modelo basado en energías renovables, ahorro energético, preservación del territorio natural, entre otros aspectos. Los planes que se rigen actualmente en el país son: La tercera comunicación del cambio climático, en esta se encuentra información crítica para entender la vulnerabilidad y adaptación del país, además existen los informes bienales de actualización que reportan los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, como también existen proyectos de adaptación de las regiones de Colombia a los efectos climáticos. Uno de los programas del gobierno más interesante es la estrategia colombiana de desarrollo bajo carbono, planeación a desarrollo que busca disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero dentro del área del país. Así mismo, el gobierno cuenta con otros programas como lo son: el plan nacional de adaptación al cambio climático, la calculadora de carbono 2050, directorio cambio climático y otras iniciativas que buscan la adaptación del país frente a los eventos que se han dado por la presencia del cambio climático. (IDEAM, s. f)
Después de entender la importancia de conocer el cambio climático, se puede enfocar mejoras y aportes desde el campo de la Ingeniería Industrial. Es evidente que el mayor problema es la falta de cuidado del ser humano con el medio ambiente, es por esta razón que el Ingeniero Industrial debe buscar estrategias de planeación que permitan incentivar y aumentar la educación ambiental en la población que lo rodea. Es decir, si su entorno es una planta de producción, este debe idear campañas de sensibilización no solo para los empleados bajo su cargo, sino también para sus directivos. Por otro lado, el Ingeniero Industrial podría ayudar a cambiar la idea de producir sin importar lo cuesta, este pensamiento despreciable debería ser mitigado con programas donde se valore los recursos naturales y se disminuya la utilización de aquellos recursos no renovables. Por último, el ingeniero industrial ejecutar acciones preventivas y sostenibles que permitan que la industria no sea más un actor del cambio climático, esto lo puede lograr desde la misma logística de la empresa donde labora, como también cambiando su pensamiento a un ideal basado en la restauración y protección del medio ambiente.
Para finalizar, el cambio climático es una situación que afecta a todos, desde países enteros como también a cada individuo. Por esta razón, es necesario que el mundo abra sus ojos y despierte de la idea de creerse dueño del planeta, buscando así adaptarse a este fenómeno, pero no como resignación, sino como proyección a un mejor futuro, tomando medidas prontas para la recuperación de los ecosistemas y la ejecución de acciones correctivas que permitan que el gran sistema como lo es el planeta tierra pueda volver a estabilizarse.

BIBLIOGRAFÍA
Cambio climático. (2013). Recuperado de http://cambioclimaticoglobal.com/
Clima y Energía, por un futuro limpio, bajo en carbono y renovable. (s. f) Recuperado de http://www.wwf.org.co/que_hacemos/wwf_al_clima/?gclid=CPySgv_dtswCFU5ZhgodKYYDCw
Greenpeace Colombia, Cambio Climático. (2010). Recuperado de http://www.greenpeace.org/colombia/es/campanas/cambio-climatico/
IDEAM. CAMBIO CLIMÁTICO. (s. f) Recuperado de http://www.cambioclimatico.gov.co/

lunes, 29 de febrero de 2016

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN UN ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL



“El pensamiento sistémico es el arte de conectar ideas”. Un estudiante de Ingeniería industrial escucha estas palabras desde que comienza su carrera. El comprender todas las cosas como interrelaciones es un deber que adquirimos a la hora de percibir aquello que nos rodea.  En la siguiente reflexión describiré las expectativas, habilidades y cambios adquiridos que me ha aportado el curso Pensamiento Sistémico de la Universidad ICESI.

En primer lugar, mi interés por esta materia comenzó desde que curse Procesos y procedimientos, quería conocer más acerca de qué es un sistema, cuáles son sus partes, y esperaba poder representar mis ideas de forma circular y no lineal. Además, mi mayor expectativa se basaba en poder ofrecer soluciones eficientes que marcaran la diferencia en un mundo que busca solo apagar incendios. A lo largo de las clases, he aprendido que el pensamiento sistémico es una herramienta, que nos ayuda a tener una visión compartida y amplia de lo que ocurre. Así mismo,  nos permite entender los eventos y la forma como estos ocurren en el tiempo de una manera holística.

Otra expectativa para resaltar, se basa en el amor por el conocimiento. Anhelaba que esta materia enriqueciera mi forma de pensar, y se conectara con todo lo que he visto en los semestres cursados de la carrera. Puedo afirmar que estas expectativas se han materializado a medida que avanzan las clases. Todo esto es gracias a la forma como el profesor nos invita a acércanos un poco a la realidad, a usar nuestro razonamiento y a romper ciertos paragdimas.

En los primeros días,  fue difícil recibir la información por medio de los mapas mentales. Puesto que a lo largo de nuestra vida escolar se nos ha enseñado a pensar linealmente y no de forma circular. Sin embargo, en este momento puedo aseverar que el pensamiento circular es una herramienta que nos facilita el entendimiento de las cosas, al comprender los efectos y la causalidad que nos ayudan a identificar soluciones efectivas, además este resalta solo aquella información relevante para una empresa o sociedad.

Para poder percibir el mundo real se deben analizar y comprender sus totalidades, está idea resume los grandes aportes del curso a mi vida tanto personal como universitaria.  Gracias a factores como: el contenido de la materia, la metodología de la clase y el trabajar en equipo, he logrado comprender algunos aspectos acerca de la industria y lo que la compone. Debido a que, los conceptos vistos en clase no solo se quedan como teoría, sino que se pueden experimentar, como lo es la cibernética, puesto que somos navegantes que buscamos cumplir nuestra meta, otro concepto es la hermenéutica, el lenguaje es el medio en el que transmitimos nuestro conocimiento, así como el pensamiento complejo que nos involucra a tener una visión frente al mundo y por último, el constructivismo que nos habla acerca de cómo se construyen las realidades.

Por otro lado, gracias a las trampas mentales, comprendí que el éxito no consiste en tener dinero y ser reconocidos, sino que una persona exitosa es aquella que utiliza sus aptitudes y cualidades para ayudar a otros y hacer grandes aportes a la sociedad. En segundo lugar, quisiera destacar la manera como el Profesor Andrés López, comprende el recurso humano. Ellos son el pilar de cualquiera organización, sin personal no hay actividad ni productiva ni comercial, y es en ese momento cuando el Ingeniero Industrial debe utilizar mecanismos para comprenderlos y buscar su bienestar. En tercer lugar, vivimos en un mundo lleno de ilusiones,  como lo es en el caso de  una planta de producción, el Ingeniero Industrial cree que todo es perfecto, pero la realidad es otra, dado que nos dejamos llevar por el exceso de confianza que es la sobrestimación del conocimiento. Otras trampas mentales como el “costo irrecuperable” y “ese no es mi problema” me han ayudado a entender que una organización es un gran equipo, donde su estructura debe estar bien definida para trabajar cada día a favor del mejoramiento continuo.

Uno de los aportes más significativos es el interés por el cambio climático. Todas las lecturas y videos que nos han compartido, me han ayudado a comprender que la salvación del mundo está en nuestras manos y somos nosotros quien debemos generar el cambio. Cada persona debe dar su mayor esfuerzo para lograr preservar y cuidar el bienestar de nuestro planeta. Es ahora cuando ha nacido en mí, un sentimiento de protección y conciencia por todo aquello que la naturaleza nos brinda.

Por estas razones, he logrado explorar mis habilidades como el trabajo en equipo, la responsabilidad,  la visión holística y el interesarme más por aquello que nos rodea.  Del mismo modo, he adquirido capacidades para comunicarme y expresarle a mis compañeros aquello que pienso, puesto que al trabajar en grupos se pueden compartir ideas, compromisos y diferentes formas de pensar. El pensamiento sistémico me ofrece un gran rango de capacidades como lo son: preparación para un futuro, comprensión y adaptación al mundo cambiante, liderazgo con eficiencia, pensamiento analítico y crítico, creatividad e innovación y la destreza para ser un Ingeniero Industrial portador de soluciones.

Finalmente, mis expectativas al terminar el curso se plantean en los siguientes aspectos. En primer lugar, deseo poder realizar mapas mentales en poco tiempo y  con la información pertinente, destacando los hechos, eventos y el problema a solucionar. Además, me gustaría aplicar esta metodología para todas las materias que cursaré en mi carrera. En segundo lugar, espero poder adquirir habilidades relacionados con el trabajo en equipo, en este momento la sociedad trabaja en conjunto y espero lograr tener un buen resultado al compartir con mis compañeros diferentes compromisos. En tercer lugar, me gustaría implementar lo visto en clase con cada uno de los eventos que ocurren en mi vida diaria, como por ejemplo temas como la innovación y el emprendimiento han sido de gran utilidad para mí. Por último, deseo que cuando este curso finalice, pueda comprender al mundo como una red, es decir todo un conjunto de información que está relacionado con todas sus partes.


En síntesis, el curso pensamiento sistémico, nos ofrece la gran oportunidad de entender la evolución de nuestro planeta. Engloba diversos temas como las diferentes olas de desarrollo, la utilización de recursos, el mundo de los negocios, y lo más importante, nos enseña a comportarnos como Ingenieros Industriales capaces de brindar soluciones, ya que logramos comprender que el mundo cambia y somos nosotros los encargados de conservarlo y adaptar a la sociedad a sus transformaciones.

domingo, 31 de enero de 2016

TAREA # 1



Tener una visión amplia y compartida nos ayuda a entender más el mundo que nos rodea. A diario experimentamos diferentes eventos y situaciones que no logramos comprender o encontrar sus soluciones, porque nos percatamos sólo en aquellos factores que son visibles para todos, pero no en los simples, que pueden ser  los más importantes. Es en ese momento cuando debemos adaptar a nuestro pensamiento la sistémica, que nos ayuda a entender la complejidad de la realidad, a interrelacionar todas las partes, a entender que todo lo que conforma a este mundo es un sistema, desde nuestro cuerpo, las empresas, las familias, hasta la naturaleza.

Al pensar sistémicamente podemos ver las cosas como un todo, que cumplen un propósito y se ajustan a este mundo cambiante. Pero es aún más interesante, cuando se adopta esta postura desde la visión de un Ingeniero Industrial, porque se puede aplicar el pensamiento sistémico para proporcionar soluciones en las que se deben considerar diferentes elementos y su relación con el sistema en cuestión.

Así mismo, entrando un poco en el campo laboral de un Ingeniero Industrial, podemos pensar que él es como un Piloto en un planta de producción, en el departamento de finanzas o en el de planeación, sin importar cuál sea su cargo, este persigue una meta y define la ruta para cumplirla, pero no solo él, sino todo el personal que lo acompaña. Cuando un Ingeniero Industrial aplica el pensamiento sistémico sobre su forma de ejercer la profesión, entiende que las personas, son el motor de una fábrica, sin ellos es imposible la producción. Además debe saber comunicarse al expresar sus ideas con sus directivos, con la sociedad y con su personal, y a la vez adquirir el conocimiento y las experiencias que le ofrecen las personas y los diferentes eventos que ocurren.

Un Ingeniero Industrial no debe soñar con ser un jefe autócrata, sino uno con el cual sus trabajadores puedan contar. Es allí cuando entiende que puede estar presente en todo lo que ocurre alrededor de una planta, sin pasar sus horas laborales solamente en su oficina, sino vivenciando que sienten los trabajadores, como es la calidad del ambiente para trabajar, cuales son las condiciones y salubridad que se les ofrece. Todos estos aspectos ayudan a que el Ingeniero Industrial puede liderar de buena forma la empresa y además pueda entender los problemas que se presenten a diario. De esta manera, los empleados encuentran en su jefe un punto de confianza que permite crear un dinamismo productivo al ser escuchado y tenido en cuenta, para el desarrollo de la empresa.

Un buen Ingeniero Industrial comparte su conocimiento a todos sin importar el nivel de educación de los demás, dando importancia a su vez a la capacitación continua del personal a cargo, trabaja en equipo, organiza los operarios según sus habilidades y capacidades, interpreta la circularidad de la realidad, conecta los diferentes factores que lo rodean y toma buenas decisiones, al  comprender que todos aspectos son necesarios para que el sistema funcione.

Para concluir quisiera compartir  un poco acerca del libro “LA META, UN PROCESO DE MEJORA CONTINUA” escrito por Eliyahu M. Goldratt. En este, se narra la historia de una fábrica de producción que va a ser cerrada por diferentes problemas como: pocas ganancias generadas para la compañía, pérdida de clientes por retrasos en pedidos, ineficiencias, poco rendimiento y rentabilidad. El libro se enfoca en la forma como el Ingeniero Alex Rogo, director de la fábrica, busca la solución a todos estos problemas, entendiendo la meta de toda fábrica, como el hecho de ganar dinero. Pero más allá de esto, lo que en realidad me llamo la atención de este libro, fue que Alex comprendió que para poder salvar su fábrica debía reconocer la importancia de trabajar en equipo, de experimentar lo que pasa realmente al bajar los escalones que conectan su oficina con la planta, y enlazar todos los elementos, al conocer un poco más a sus empleados. Gracias al hecho de estar más cerca de sus trabajadores y comprender con una visión holística todo lo que ocurría en su empresa, pudo salvarse de la ruina no sólo asimismo, sino también a todas las personas que trabajan en ella.


De esta manera es como el pensamiento sistémico permite que el Ingeniero Industrial pueda entender el mundo que lo rodea y usar todas las herramientas que le brinda esta maravillosa forma de pensar y actuar.