“El error consistió en
creer que la tierra era nuestra cuando la verdad de las cosas es que nosotros
somos de la tierra” Nicanor Parra
En la actualidad es común escuchar todos los efectos y situaciones problemáticas
que están ocurriendo alrededor del mundo, donde se atribuye como principal culpable
al cambio climático. En el siguiente texto se desea expresar cuál es el
significado de este fenómeno imparable y rotundo, además se expone los hechos
contundentes que han marcado la historia de la humanidad, su adaptación a la climatización
y las causas más importantes que han generado estos impactos. Por último se
plantean estrategias desde la visión del Ingeniero Industrial que puedan
aportar una mejora frente a esta combinación del cambio climático.
En primer lugar se
entiende al cambio climático como “un cambio significativo y duradero de los
patrones locales o globales del clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta
millones de años. (Cambio
climático, 2013) Es decir, una alta variación descontrolada del clima que puede
darse a nivel regional o en toda la superficie terrestre. Anteriormente, no eran
frecuentes estos cambios bruscos que afectan de gran manera la vida de las
personas, como por ejemplo los habitantes de cierta región conocían con precisión
los tiempos de lluvia y sequía, lo que permitía que el ser humano pudiera adaptarse
de forma más sencilla a su entorno, logrando así conseguir todo aquello
necesario para subsistir.
Es entonces cuando
surgen preguntas como: ¿Por qué se dio lugar a este fenómeno? ¿Cuáles han sido los
hechos significativos? Y lo más inquietante ¿Que ha ocasionado su evolución?
Los problemas ambientales se han presentado desde el nacimiento de la revolución
industrial, donde comenzó a aumentar considerablemente la temperatura de la
tierra, lo que ha generado grandes huellas en el mundo como por ejemplo:
aumento del nivel del mar, descongelamiento de los polos, afectaciones en
poblaciones costeras y en sectores productivos, propagación de enfermedades y
extinción natural. Así mismo costos irrecuperables en la economía mundial,
incrementos de olas de calor, inundaciones, tormentas, entre otros fenómenos, grandes
emisiones de gases de efecto invernadero y mayor número de CO2 en la atmosfera.
Es evidente que estos hechos son una realidad y afectan de gran manera la vida
no solo de las personas sino también de todo el hábitat terrestre.
Las causas del
cambio climático se clasifican en procesos naturales de la tierra y el sistema
solar, y en la influencia antrópica, ejemplos del primero son variaciones en la
energía solar, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos
entre otros. Con respecto a las acciones humanas, se conoce que el hombre es el
principal culpable de lo que está ocurriendo, puesto que el pensamiento egoísta
que lo identifica ha marcado daños irreparables en la madre naturaleza,
comenzando con la quema de fósiles como lo son el petróleo, carbón, gasolina y
gas natural que liberan gases de efecto invernadero a la atmosfera. Así mismo
el ser humano se cree propietario de todo lo que lo rodea, aprovechándose de
grandes extensiones de suelo, explotando recursos y hábitats completos al
reemplazar páramos, nevados y humedales por grandes edificios grises, con tal
de poder de conseguir más territorio que logre sopesar el crecimiento poblacional
que se ha presentado abruptamente durante los últimos años.
Las acciones desmedidas e irresponsables que ejecuta el ser humano
hacia el medio ambiente han sido aquellos factores que cambiaron la estabilidad
de lo que se conocía como el planeta tierra. Es así como el desarrollo económico
mundial ha conllevado a subvalorar el
verdadero valor de los recursos naturales y su explotación continua, que es
realizada sin controles reales que van más allá de un bien lucrativo generado
para los entes gubernamentales. ¿Qué pasará cuando estos recursos se acaben? Se
debe recapacitar y entender que el planeta, la naturaleza, los animales, todo alrededor
busca una respuesta y acción correctiva de lo que el ser humano ha hecho con lo
que encuentra en su camino.
Se ha hablado de diferentes factores que abordan la problemática actual,
pero en realidad ¿Cómo las comunidades se han adaptado al cambio climático? El
ser humano ha logrado entender un poco su daño y concientizarse al observar la
realidad que afronta. Sin embargo, se pueden encontrar diferentes posiciones
como el pensamiento de grandes industrias que ven el problema no como una
oportunidad para cambiar, sino para buscar con una insensatez burocrática nuevos
sitios de explotación con tal de seguir absorbiendo el mayor provecho de la
tierra.
No obstante, en la actualidad han surgidos nuevas campañas de
sensibilización hacia el cuidado del medio ambiente, ya que gracias a todas las
adversidades que han sufrido diferentes países, se ha logrado crear conciencia incentivando
a las personas a realizar acciones precavidas hacia la utilización del entorno.
Por ejemplo, en varios lugares se han tomado medidas de precaución y prevención
al conocer los riesgos climáticos actuales. Además se busca la restauración de
cubierta arbórea, humedales y páramos con el fin de recuperar estos entes
naturales que llenan de vida a la humanidad.
En el caso de Colombia, según la ONU “Colombia
es el tercer país del mundo más vulnerable frente al cambio climático” (Greenpeace Colombia, 2010). Es por esta razón que desde el gobierno nacional se crearon proyectos
que permiten que el país haga una transición hacia un modelo basado en energías
renovables, ahorro energético, preservación del territorio natural, entre otros
aspectos. Los planes que se rigen actualmente en el país son: La tercera comunicación del cambio climático,
en esta se encuentra información crítica para entender la vulnerabilidad y adaptación
del país, además existen los informes
bienales de actualización que reportan los inventarios nacionales de gases
de efecto invernadero, como también existen
proyectos de adaptación de las regiones de Colombia a los efectos climáticos.
Uno de los programas del gobierno más interesante es la estrategia colombiana de desarrollo bajo carbono, planeación a desarrollo
que busca disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero dentro del área
del país. Así mismo, el gobierno cuenta con otros programas como lo son: el plan nacional de adaptación al cambio climático,
la calculadora de carbono 2050, directorio cambio climático y otras
iniciativas que buscan la adaptación del país frente a los eventos que se han
dado por la presencia del cambio climático. (IDEAM, s. f)
Después de entender la importancia de
conocer el cambio climático, se puede enfocar mejoras y aportes desde el campo
de la Ingeniería Industrial. Es evidente que el mayor problema es la falta de cuidado
del ser humano con el medio ambiente, es por esta razón que el Ingeniero Industrial
debe buscar estrategias de planeación que permitan incentivar y aumentar la
educación ambiental en la población que lo rodea. Es decir, si su entorno es una
planta de producción, este debe idear campañas de sensibilización no solo para
los empleados bajo su cargo, sino también para sus directivos. Por otro lado,
el Ingeniero Industrial podría ayudar a cambiar la idea de producir sin
importar lo cuesta, este pensamiento despreciable debería ser mitigado con
programas donde se valore los recursos naturales y se disminuya la utilización de
aquellos recursos no renovables. Por último, el ingeniero industrial ejecutar
acciones preventivas y sostenibles que permitan que la industria no sea más un
actor del cambio climático, esto lo puede lograr desde la misma logística de la
empresa donde labora, como también cambiando su pensamiento a un ideal basado
en la restauración y protección del medio ambiente.
Para finalizar, el cambio climático es
una situación que afecta a todos, desde países enteros como también a cada
individuo. Por esta razón, es necesario que el mundo abra sus ojos y despierte
de la idea de creerse dueño del planeta, buscando así adaptarse a este fenómeno,
pero no como resignación, sino como proyección a un mejor futuro, tomando
medidas prontas para la recuperación de los ecosistemas y la ejecución de acciones
correctivas que permitan que el gran sistema como lo es el planeta tierra pueda
volver a estabilizarse.
BIBLIOGRAFÍA
Cambio climático.
(2013). Recuperado de http://cambioclimaticoglobal.com/
Clima y Energía,
por un futuro limpio, bajo en carbono y renovable. (s. f) Recuperado de http://www.wwf.org.co/que_hacemos/wwf_al_clima/?gclid=CPySgv_dtswCFU5ZhgodKYYDCw
Greenpeace
Colombia, Cambio Climático. (2010). Recuperado de http://www.greenpeace.org/colombia/es/campanas/cambio-climatico/
IDEAM. CAMBIO
CLIMÁTICO. (s. f) Recuperado de http://www.cambioclimatico.gov.co/